ACTO DE RECONOCIMIENTO INSTUTICIONAL DEL VOLUNTARIADO DE ALMERÍA
Almería, 16 de Enero de 2012
Con motivo del “X Aniversario de la aprobación de la Ley Andaluza del Voluntariado” el pasado 16 de enero tuvo lugar en la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en Almería, el Acto de Renoconimiento del Voluntariado de Almería, que contó con la presencia Fuensanta Coves, Presidenta del Parlamento Andaluz, Francisco Menacho, Consejero de Gobernación y Justicia, María Isabel Requena, Delegada de Gobierno en Almería, Manuel Márquez, Presidente de la Red de Entidades de Voluntariado de Almería – REVAL, en representación de las Organizaciones de Voluntariado, Isabel Guirao de la Asociación A Toda Vela, en representación de los Voluntarios y gran número de Asociaciones de Voluntariado de Almería.
Tras las palabras de la Delegada agradeciendo la asistencia y presentando el Acto, intervino el Consejero que hizo un repaso de los logros conseguidos con el desarrollo de la Ley y los retos de futuro. A continuación la Presidenta del Parlamento Andaluz resaltó la importante labor que el voluntariado desarrolla en Andalucía e hizo entrega oficial al Presidente de REVAL del documento escrito de la Moción Parlamentaria de Reconocimiento Institucional del Voluntariado aprobada en el Parlamento.
Seguidamente intervino el Presidente de REVAL destacando la importancia del Acto:
“Aprobar esta Declaración Institucional resaltando y reconociendo la labor de todas las personas que hacemos voluntariado en Andalucía y Almería, haciendo explícita nuestra tarea, cobra además un sentido especial si unimos la coincidencia con la reciente celebración del Décimo Aniversario de la Declaración del Año Internacional del Voluntariado y sobre todo de la celebración del Décimo Aniversario de la Aprobación de la Ley Andaluza del Voluntariado. Nos encontramos en un punto de inflexión muy importante, agravado por esta fuerte crisis económica, que está causando que las personas que se encuentran en situación de exclusión social estén llegando al límite, un límite que muchas veces es amortiguado por el movimiento asociativo, que a su vez está viendo mermados sus recursos y sus posibilidades para hacer frente a esta nueva situación. Quiero por ello pedir a nuestros representantes políticos que piensen muy bien donde hacen los recortes, las reducciones y las supresiones de recursos. Quiero pedir también que los recortes no se produzcan en derechos sociales, que piensen en las personas que están en esa situación difícil, y que tengan muy en cuenta el trabajo de las asociaciones de voluntariado y la labor que desarrollan”.
Por último, Isabel Guirao hizo una interesente y emotiva intervencón de su experiencia como Voluntaria: »
«Los voluntarios, en general, hemos tenido oportunidades sí, pero también la valentía de subirnos a ellas, y la perseverancia para generar otras. Quizás hayamos tenido suerte y modelos, pero ello nos ha obligado a compartir la primera y a servir a otros, apoyando y facilitando esas primeras vivencias que a todos nos atraparon y nos hicieron crecer. Los jóvenes necesitan emprender y hemos de facilitarles el camino. A lo largo de nuestro trayecto, vamos aprendiendo que da igual las motivaciones por las que cada uno hemos llegado al voluntariado, lo que importa es que hemos llegado. El tiempo, nuestra participación, las experiencias vividas y los procesos de acogida y acompañamiento diseñados por las organizaciones, se encargarán de afianzar, modificar o reinventar nuestras motivaciones iniciales».
El Acto concluyó con el agradecimiento de nuevo a todos los presentes por su asistencia.
DISCURSO DE ISABEL GUIRAO:
Excma. Sra. Presidenta del Parlamento de Andalucía
Excmo. Sr. Consejero de Gobernación y Justicia
Ilustrísima. Sra. Delegada del Gobierno en Almería,
Sr. Presidente de la REVAL, querido Manolo,
Querida Paqui Luz, queridos amigos y compañeros de camino, señoras y señores.
En primer lugar, quisiera agradecer a la Delegación de Gobierno su amable invitación para intervenir en este acto. La verdad es que no tengo ningún mérito para ocupar este atril y ha sido una osadía por mi parte aceptar. Pero bueno, aquí estoy y como a muchos de los presentes, el mundo de la solidaridad organizada no me es ajeno.
Porque todos los voluntarios tenemos un momento, un punto, una situación , una escena que nos lleva al voluntariado, me van a permitir dos breves referencias autobiográficas, fueron las mías, pero en cada uno de los que estamos aquí hay otras; de eso estoy segura.
El primero hecho lo provocó mi padre, cuando recién cumplidos los 18 años, me matriculé en psicología. Él conocía el mundo de la discapacidad, a través de la investigación, y supo que si me acercaba a ella, me atraparía. Y así sucedió, cuando me insistió en que acudiera a un centro de educación especial de Granada, mi ciudad natal. Aquellas primeras vivencias marcaron mi carrera y mi futuro profesional, además de añadir un gran valor a mi vida personal y familiar.
El segundo, se sitúa en Camboya, diez años después, estando ya casada y con hijos, Allí descubrí en mí la torpeza provocada por el miedo a enfermar, el desprecio, la inseguridad y la vulnerabilidad de la mujer y la escasez, pero también……la protección del grupo en los niños de la calle, el coraje de la mujer por sobrevivir, la tolerancia al dolor, el respeto hacia los mayores y el entorno, la alegría más pura.
Mi motivación inicial, se afianzó y ya no hubo marcha atrás, como en cualquiera de mis compañeros.
Los voluntarios, en general, hemos tenido oportunidades sí, pero también la valentía de subirnos a ellas, y la perseverancia para generar otras. Quizás hayamos tenido suerte y modelos, pero ello nos ha obligado a compartir la primera y a servir a otros, apoyando y facilitando esas primeras vivencias que a todos nos atraparon y nos hicieron crecer. Los jóvenes necesitan emprender y hemos de facilitarles el camino.
A lo largo de nuestro trayecto, vamos aprendiendo que da igual las motivaciones por las que cada uno hemos llegado al voluntariado, lo que importa es que hemos llegado. El tiempo, nuestra participación, las experiencias vividas y los procesos de acogida y acompañamiento diseñados por las organizaciones, se encargarán de afianzar, modificar o reinventar nuestras motivaciones iniciales.
La acción voluntaria es un toma y daca constante, empezamos dando –como si no iba a ser- pero, terminamos , curiosamente, recibiendo más incluso de lo que damos; es una paradoja pero al mismo tiempo el encanto del voluntariado.
A todos, nos han recriminado muchas veces por tener poco tiempo para los amigos, la familia, el ocio y, con frecuencia, tenemos que justificar nuestros periodos de ausencia. Argumentos hay de sobra, y tan sólidos como este edificio que nos alberga.
Somos voluntarios por varios motivos:
- Por JUSTICIA SOCIAL.
Porque son muchas más las personas marginadas, excluidas y a las que hemos apartado del espacio público común. Y no nos sentimos cómodos en ese mundo. Hoy, más que nunca, son necesarios apoyos, modelos y oportunidades para el cambio.
- Somos voluntarios, por ÉTICA
Porque todos deseamos tener una buena vida, todos aspiramos a tener vidas dignas de ser vividas, vidas plenas junto a otros. Sin embargo muchas personas no pueden, ni siquiera soñar con algo así, pues todas sus energías se les van en sobrevivir. Queremos recuperar actitudes de acogida, de enriquecimiento en la diversidad, de cooperación e inclusión.
- Somos voluntarios por SEGURIDAD.
Porque cada vez son más los focos violentos y guerras en el mundo y va en aumento la corrupción, los abusos contra la propiedad, las normas sociales y las personas. Por qué nos altera contemplar el maltrato, el abuso y el miedo, hemos de rescatar la calidez y la confianza en el otro, las relaciones naturales de apoyo.
- Somos voluntarios por una apuesta de FUTURO.
Retomando a Sabater, el nuevo mundo que se avecina, requiere de una nueva ciudadanía comprometida y emprendedora, independiente y autónoma, que priorice los usos frente a los abusos, trabaje en red y no enredada. Y queremos que ese cambio no nos sea ajeno, queremos participar en él.
- Somos voluntarios por EGOISMO
Porque queremos seguir creciendo personalmente.
Porque hoy estamos del lado de esa minoría privilegiada. Pero, quién sabe, si mañana, por azar del destino, y en tan solo lo que dura un chasquido, nos situemos del otro lado y necesitemos que otros lo hagan por nosotros.
Pero sobre todo, y ya termino, ejercemos nuestra acción solidaria por voluntad …
PORQUE QUEREMOS,
porque nos sentimos cómodos y reconocidos en ese grupo de utópicos que está convencido de que con su acción cambiará el mundo,
porque tenemos capacidades, tiempo, vitalidad, disponibilidad y entusiasmo,
porque lo que pasa en nuestra comunidad nos preocupa y ocupa
porque queremos invertir la tendencia que se ha instalado en este país con la crisis,
Sencillamente, porque sí
MUCHAS GRACIAS
DISCURSO DE MANUEL MÁRQUEZ:
Buenos tardes a todas y a todos.
Seré breve dentro de lo posible.
Sra. Presidenta del Parlamento Andaluz. Sr. Consejero de Gobernación y Justicia. Sra. Delegada de Gobierno.
Quiero agradecer la presencia en primer lugar a cada una de las personas, voluntarias y voluntarios, que estáis aquí y que os reconozco como modelos, como capacitados profesionales en alimentar esperanzas, despertar sonrisas y generar dignidad entre aquellas personas que os encuentran por su camino. Gracias por enseñarnos a vivir la Solidaridad, por aportar frescura, flexibilidad y dinamismo a nuestras organizaciones.
Agradecer también a la Junta de Andalucía y explícitamente a Delegación del Gobierno en Almería por haber acogido esta propuesta de reconocimiento del voluntariado. Agradecer especialmente su organización a la Coordinadora Provincial de Voluntariado y Participacióny a ese excelente equipo que tiene, quienes saben poner en sus relaciones con el mundo del voluntariado Profesionalidad, Tacto y Calidez.
Aprobar esta Declaración Institucional resaltando y reconociendo la labor de todas las personas que hacemos voluntariado en Andalucía y Almería, haciendo explícita nuestra tarea, cobra además un sentido especial si unimos la coincidencia con la reciente celebración del Décimo Aniversario de la Declaración del Año Internacional del Voluntariado y sobre todo de la celebración del Décimo Aniversario de la Aprobación de la Ley Andaluza del Voluntariado.
Por todo ello hemos de felicitarnos.
Los Diez años de la puesta en marcha de nuestra Ley Andaluza de Voluntariado, junto a las normas que la desarrollan, han contribuido claramente a que el Voluntariado andaluz alcance también un importante reconocimiento más allá de los límites de nuestra Comunidad Autónoma e incluso más allá de las fronteras de nuestro Estado Español. En estos diez años se han producido numerosas mejoras en relación a la formación, se ha fortalecido el apoyo al trabajo en red de los distintos colectivos, y los derechos y deberes de las personas voluntarias tienen ya el reconocimiento y respaldo legal que antes no tenían.
Por todo ello tenemos que sentirnos satisfechos.
Pero también es cierto que nos queda aún mucho camino por recorrer, no hay que conformarse.
Nos encontramos en un punto de inflexión muy importante, agravado por esta fuerte crisis económica, que está causando que las personas que se encuentran en situación de exclusión social estén llegando al límite, un límite que muchas veces es amortiguado por el movimiento asociativo, que a su vez está viendo mermados sus recursos y sus posibilidades para hacer frente a esta nueva situación.
Por ello, desde el movimiento asociativo, desde el voluntariado, no podemos continuar con actitudes pasivas y dispersas que no nos conducen a nada positivo. Es el momento de estar unidos, de apoyarnos unas asociaciones con otras, en crear redes, plataformas y luchar por una misma causa.
El sentido de la propiedad privada, la exclusividad, o el afán de protagonismo son aspectos que tendremos que ir dejando al margen, para que todos nuestros esfuerzos vayan en una misma dirección y tengan un mejor resultado.
La solidaridad debe imponerse entre las entidades de voluntariado.
Y aunque los recursos son cada vez más escasos, a la vez se nos demanda a las Entidades un mayor esfuerzo, un voluntariado de más calidad y más comprometido. El esfuerzo lo estamos haciendo, y ya estamos en la línea para conseguir que el trabajo en red sea un valor en alza en Almería.
Así que a la vez que agradecemos los esfuerzos de la Administración Pública Andaluza pedimos, reivindicamos y por qué no decirlo, exigimos a los responsables políticos, que no olviden que todo lo que hacen o dejan de hacerse refleja directamente en unos ciudadanos que a menudo no conocen, y que dificilmente valoran las consecuencias.
Y en nuestro caso, cuando se trata de ciudadanos, de personas en exclusión social, estas consecuencias puedes ser fatales.
Quiero por ello pedir a nuestros representantes políticos que piensen muy bien donde hacen los recortes, las reducciones y las supresiones de recursos. Quiero pedir también que los recortes no se produzcan en derechos sociales, que piensen en las personas que están en esa situación difícil, y que tengan muy en cuenta el trabajo de las asociaciones de voluntariado y la labor que desarrollan.
Creo que esta reflexión está en la mente de todos.
La Administración Pública y las Organizaciones de Voluntariado, tenemos nuestro papel a cumplir, tenemos que remar en la misma dirección para mejorar las calidad de vida de las ciudadanas y ciudadanos que formamos parte de esta Provincia y esta Comunicad.
Las Organizaciones de Voluntariado de nuestra Almería, para hacer más sostenible y operativa su tarea deben articularse en torno a Redes como ésta que represento, y pedimos que se cuente con nuestra opinión a la hora de diseñar políticas y tomar decisiones que afecten al conjunto de la ciudadanía, pues tenemos mucho que aportar, mucho que decir.
Para terminar, siendo breve como dije, quiero dar en primer lugar dar las gracias a todas las personas tan frecuentemente olvidadas, que desempeñan su labor voluntaria dentro de las organizaciones en cargos directivos.
En segundo lugar, a todas las Asociaciones presentes y en especial a los miembros de la RED DE ENTIDADES DE VOLUNTARIADO DE ALMERÍA-REVAL que han apostado pon un modelo organizativo más comprometido.
Y por último quiero dar las gracias de nuevo a todas esas personas que cada día ofrecen parte de su tiempo motivados por razones y causas sociales que hacen que nuestra sociedad sea más justa y solidaria.
Muchas gracias.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!